UNIDAD II: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL BASADA EN COMPETENCIAS


ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA TEORÍA 
DE JOHN BIGGS

¿Cómo enseño esto?  versus ¿Cómo aprenden esto?

Después de visualizar el video, recordaba que cuando docente novata, enfrentaba todos los días la ENSEÑANZA de mi asignatura como un reto. Admito que para mí, el enseñar era un verdadero RETO al inicio de mi carrera. Fuera del aula, me preguntaba ¿Cómo enseño esto?  y empezaba a planificar. Me preocupaba en seleccionar las estrategias "adecuadas" y buscaba los materiales que apoyaran mi labor de enseñanza. Me tomaba el tiempo en preparar hasta el último detalle. Llegada la hora de la verdad, las cosas no necesariamente marchaban conforme a lo previsto. Mis expectativas estaban lejos de ser alcanzadas en algunos momentos de la clase. No lograba mi objetivo. ¿Qué pasó? Me preguntaba. Pues, planificaba solo pensando en cómo debìa enseñar. Allí estaba el problema. Obviaba un elemento muy importante: el APRENDIZAJE de mis estudiantes. No era consciente de que mis estrategias de enseñanza debieran estar alineadas a los procesos de aprendizaje de mis estudiantes. Y peor aún,  no pensaba en la EVALUACIÓN de mi asignatura, nada más solo cuando eran las fechas de exámenes. Eso pasaba con frecuencia. Diría que existía ausencia de alineamiento constructivo en mi práctica docente.  

Mis paradigmas sobre la didáctica han ido transformándose con el transcurrir del tiempo y tengo claro que es  muy importante la intención del docente a la hora de tomar decisiones en cuanto al APRENDIZAJE. Ahora creo las preguntas que cómo docentes nos debemos plantear deben ir en este sentido: ¿Qué quiero que aprendan mis estudianes? (Objetivos de aprendizaje), ¿Cómo aprenderán mis estudiantes? (Estrategias de aprendizaje), ¿Con qué aprenderán mis estudiantes? (Contenidos y recursos) y ¿Cómo evaluaré lo que aprendieron mis estudiantes? (Estrategias de evaluación) 

He aprendido algo más. Conforme el tiempo pasa emergen nuevos estudios en educación, psicología, sociología, etc. Algo que he exoperimentado en mi trayectoria es que de la pedagogía centrada en la ENSEÑANZA (en la época de mi formación inicial, ese era el modelo que prevalecía) nos habíamos trasladado al de proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Esto ya está pasando a ser un modelo incompleto e insuficente ahora. Estudiosos como Biggs  plantean un modelo en el que prevalece el APRENDIZAJE y sus dimensiones. Pues, se caracteriza por ser cíclico, integral y dinámico y está comprendido por la definición de los objetivos de aprendizaje, la selección de las estrategias de aprendizaje, la selección de los recursos para el aprendizaje y estrategias de evaluación de los resultados de aprendizaje. Es lo que el autor postula como teoría de ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO, tal como muestra la figura a continuación. 


Figura: Modelo de alineamiento constructivo (John Biggs, citado por J. H. Bahamón)

Video: Alineamiento constructivo de John Biggs

Título: 
¿Cómo enseño esto? vs ¿Cómo aprenden esto?
Evidencia: 
Texto de reflexión 
Reflexión:
¿Por qué incluir este trabajo? 
Porque es importante reflexionar sobre la profesión docente y analizar las habilidades y conocimientos que me hacen competente. Es preciso señalar que estos no son necesariamente negativos, ya que responden a una época en que el sistema educativo y el currículo que medió mi formación profesional docente eran totalmente diferente. Lo importante es adaptarse a los cambios y buscar nuevas estrategias para promover el aprendizaje de los estudiantes.   

¿Qué es lo más importante que aprendí o logrado?
He aprendido que en la etapa de planificación debo concentrarme en el APRENDIZAJE del estudiante y los elementos que contribuyen a su realización para favorecer la contrucción del conocimiento como uno de los objetivos de la asignatura.

¿Cómo relaciono la evidencia escogida para que sea consecuente con las competencias del perfil?
El video sobre alineamiento constructivo nos enseña que cada estudiante elabora sus propios esquemas y estructuras mentales de aprendizaje y que los utiliza para lograr un aprendizaje de acuerdo a sus intereses o expectativas. Lo que es óptimo para uno, no necesariamente lo es para otro estudiante. Un estudiante puede caracterizarse por desarrollar un aprendizaje profundo porque activa todas sus potencialidades en el proceso y se maneja facílmente de manera autónoma; mientras otros lo harán movidos por sus deseos de encontrar un trabajo solamente y se contentará con manejar un aprendizaje superficial a menos que realmente necesite profundizarlo. Los docentes, según el locutor, nos toca pensar en como enseñar "entendiendo la perspectiva del conocimiento" del estudiante.    
  
Referencias bibliográficas:

Sygacm Pepito (2012). Alineamiento constructivo de John Biggs. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=500&v=MKzqRPqIg-I



LAS RÚBRICAS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS SEGÚN MI EXPERIENCIA
Pensar en la rúbrica como instrumento de evaluación del aprendizaje esperado es una alternativa poderosa. Aparte de las ventajas mencionadas por el presentador del video, puedo destacar otras partir de mi experiencia. Se puede evaluar el aprendizaje las veces  que sean necesarias. Es decir, si la evidencia o situación refleja un aprendizaje que necesita mayor desarrollo, se le brinda la oportunidad al estudiante hasta que logre lo esperado, es decir, no presente dificultades. La otra ventaja que le encuentro a la rúbrica es que me permite evaluar los distintos tipos de saberes: conceptual, procedimental y actitudinal. En mi caso, por ejemplo,  la utilizo para evaluar la competencia comunicativa en el idioma inglés, pues me permite valorar trabajos escritos como proyectos, ensayos (este es un ejemplo), cartas, manuales, etc. así como la actuación oral de mis estudiantes que se evidencia en  juego de roles, dramatización literaria, presentaciones orales etc. 
   
Sin embargo, también encuentro algunas desventajas a la rúbrica. Una de ellas radica en su elaboración. Esto, porque se necesita pensar cuidadosamente en la formulación de los aspectos, criterios de evaluación y sus respectivos descriptores. Se requiere un alto grado de objetividad. Para ello, debemos pensar en descriptores redactados en términos concretos, que expresen actos observables posibles de ser valorados a través de los sentidos. Esto es un problema porque como seres humanos, tendemos a pensar de manera subjetiva y nos es difícil encontrar el límite entre objetividad y subjetividad. Otra desventaja que encuentro es que la rúbrica, dependiendo del propósito de la evaluación, puede resultar ser demasiado holística o demasiado analítica. El tipo de rúbrica analítica puede resultar ser complejo porque es como cuando indentificamos las dimensiones de un objeto de estudio y pensamos que todas ellas deben ser evaluadas. Esta postura nos lleva a crear rúbricas extensas que pueden resultar en más de dos páginas como el ejemplo que proporciono en el párrafo anterior. 

Sugiero que un punto importante a considerar es que cuando se decide por el uso de la rúbrica como instrumento de evaluación, tener en cuenta la naturaleza de la asignatura. Es recomendable informarse de ciertos principios y procedimientos que orientan su elaboración. Igualmente, existen guías bastante específicas que pueden ayudar a construir una rúbrica paso a paso. El internet por ejemplo te ofrece herramientas digitales para su elaboración,  Rubistar es una de ellas.  

El video a continuación nos es útil porque ofrece ventajas de la rúbrica como estrategia de evaluación. Y algo que me pareció clave es que la rúbrica debe ser realista atendiendo a los distintos niveles de aprendizaje del estudiante: básico, intermedio o avanzado. Otro punto que rescato es que se enfatiza dos consideraciones que deben estar presentes en su elaboración: 
1) Tener criterios claros y
2) Respetar las características de cada curso y profesor. Y finalmente...

OJO! El estudiante debe conocer la rúbrica con la que será evaluado. 

Video: Evaluar mediante rúbricas

Título:
La rúbrica, ventajas y desventajas según mi experiencia 
Evidencia:
Rúbrica de evaluación del texto argumentativo
Reflexión:
¿Cómo evaluó mi propia producción? 
La rúbrica que presento como ejemplo en el texto anterior requiere cierto rediseño. Me he dado cuenta que es una rúbrica muy extensa y se caracteriza por ser bastante  analítica. Podrìa ser màs útil para la evaluación final de un producto que para utilizarla como instrumento de una evaluación formativa. Hasta cierto grado, puede resultar inmanejable tanto para el docente como para el estudiante. Es de esperar que este último utilice la rúbrica como guía en el proceso de elaboración de tareas y trabajos. 

¿Qué me gustaría cambiar? 
Creo que la mejor alternativa de solución es reducir el tamaño y hacerla más simple. La otra posibilidad que creo válida es focalizarme en los diferentes aspectos de la rúbrica por etapas. Es decir, utilizar diferentes partes de la rúbrica en diferentes momentos del proceso de evaluación. Así será màs fàcil llegar a evaluar la totalidad de aspectos previstos en el producto final. 

¿Me gustaría trabajar en ello de nuevo? ¿Por qué?
Si, porque sería màs conveniente reducir y simplificarla y que su uso sea flexible tanto para el docente como el estudiante. Como dice el locutor del video, deberíamos establecer en la rúbrica criterios, indicadores concretos y claros que faciliten la planificación del trabajo del estudiante. Así, el estudiante puede saber porqué obtuvo una determinada calificación, reconocer más facílmente el nivel alcanzado en su aprendizaje y que le falta para lograr el siguiente nivel.

Referencias bibliográficas:

Centro universitario de desarrollo intelectual. (s.f.). Catálogo de rúbricas para la evaluación del aprendizaje

Instituto de Docencia Universitaria. (2015). Evaluar mediante rúbricas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=119&v=phpwpQuPFcA

No comments:

Post a Comment

WHY TEACHERS SHOULD WRITE

A todos los docentes, y en especial a mis amigos del Diplomado en Gestión del Currículo en Educación Superior Universitaria,  los animo ...